Virus zika: Colombia aconseja no embarazarse hasta julio

se les aconseja a todas aquellas parejas habitantes del territorio nacional no embarazarse durante esta fase, que puede ir hasta el mes de julio de 2016". Así lo aconsejaron el martes las autoridades sanitarias de Colombia, en una circular firmada por el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria. Qué es el zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina Además, explicaron que "toda mujer gestante que no viva en una zona por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar debe procurar no viajar a estas zonas, por el alto riesgo de contraer la infección, al menos hasta mediados del presente año". También recomendaron a las mujeres en periodo de gestación el uso de repelentes, alejarse de agua recolectada en las casas y lavar los depósitos de agua. El virus se transmite a través de la picadura de un mosquito, causante asimismo de otras enfermedades, como el dengue o la chikungunya. El mosquito "Aedes aegypti", cuya picadura transmite el zika, el dengue y la chikungunya OMS emite alerta contra el virus zika por posible vínculo con microcefalia en recién nacidos "Colombia está acostumbrada a lidiar con enfermedades tropicales, sin embargo las serias advertencias de las autoridades respecto a los riesgos del virus del zika, especialmente en el caso de mujeres embarazadas, han hecho que los titulares acerca de esta enfermedad estén ocupando en los últimos días los principales espacios de los medios de comunicación del país". Según el organismo dijo que "en estos momentos se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé".También advirtió sobre la necesidad de que los servicios de atención médica hagan seguimientos "a las mujeres embarazadas en general y en particular a las que presenten síntomas de infección por zika". De acuerdo con los expertos de la OPS, las embarazadas tienen "el mismo riesgo" que el resto de la población de infectarse con el virus y "todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, deben evitar la exposición a picaduras de mosquito". Entre otras recomendaciones, la máxima autoridad sanitaria aconseja utilizar ropas que cubran la piel, así como mosquiteros y repelentes. "Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos", explicaron. "Probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo". Advertencias Otros países como Brasil, Argentina, Jamaica y Estados Unidos ya emitieron recomendaciones a las mujeres embarazadas o a aquellas que deseen estarlo en los próximos meses. En el caso de los Estados Unidos, las autoridades pedían a las mujeres embarazadas "no viajar" a 14 de los 20 países de América Latina y el Caribe en los que se habían dado casos de transmisiones de virus que, según dijo la OPS, "podría llegar a todos los países de Latinoamérica".
El ministerio de Salud de Jamaica dijo que "retrasen sus embarazos en la medida de lo posible por los próximos seis a 12 meses". Por su parte, Argentina, pidió "extremar las medidas de prevención" a las embarazadas que viajen en zonas afectadas por el virus. El Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el aumento de microcefalia en el país y la infección por el virus del zika. "Como la causa de la microcefalia aún no es conocida, las mujeres que planean quedar embarazadas en este momento deben hablar con su familia y el equipo de salud antes sobre la conveniencia o no", llegó a decir Claudio Maierovitch, director del Departamento de Vigilancia Epidemiológica. "Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan aclarar la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia", explicó la OPS.

Comentarios